ensayo final
LA
DIVERSIDAD COMO EJE DE LA SEXUALIDAD
El termino sexualidad es muy importante cuando
mencionamos la relación entre las diferentes personas que se encuentran en un
territorio. En la actualidad hablar de ese término involucra la relación del el
intercambio de ideas y de pensamientos, y es difícil que surja una aceptación
favorable dentro de una determinada sociedad
donde ya hay pensamientos aceptados difíciles de revocar. Cuando se ocupa la palabra de sexualidad
involucra muchas situaciones, como las relaciones intergeneracionales. En una
sociedad es complicado ver que muchas personas son discriminadas por diferentes
tipos de pensamientos y los consideramos anormales. Muchas interrogantes llegan
a surgir al transcurso del tiempo cuando definimos la anormalidad, que la mayoría de las personas no pueden
comprender y nos lleva a la definición
de cómo se les llama a esas personas, como saber identificarlas y darnos cuenta
que siguen siendo humanos como nosotros, tener otras preferencias o diversidad
de pensamientos no te hace anormal.
La función humana que
vamos desarrollando a lo largo de la vida es la diversidad sexual, ya que con
el paso del tiempo forjamos nuestra sexualidad y vamos definiendo quienes somos
y quieren queremos ser. La sexualidad es una parte importante del desarrollo humano.
“No la más importante como se ha tratado de imponer, pero si fundamental para
el establecimiento de relaciones de respeto y amor entre las personas” (Pérez,
2006) .
Cuando hablamos de diversidad sexual surgen palabras mencionadas por
el plano social donde nos encontramos,
palabras discriminatorias hacia las personas que tienen otras preferencias.
Pero ¿Qué es homosexual?, ¿Qué es lesbianismo? ¿Qué es Homofobia? ¿Qué es Bisexual? ¿Qué es
Pan sexualidad?, ¿Qué es Travestismo?, ¿Qué es Transgeneridad?, ¿Qué es
Transfobia?, ¿Qué es Agenerismo? .Cada palabra representa una diferente persona
de pensar, sentir, etc. Esto nos explica que durante años hemos dado diferentes
clasificaciones a las personas,
demostrando que tener diferentes pensamientos te hace diferente dentro de la
sociedad y que no encajas según los estándares establecidos.
Según la clasificación de Díaz Álvarez, María
Teresa (2007). Las distintas opciones sexuales se dividen en
las siguientes:
La heterosexualidad es una
orientación sexual caracterizada por el deseo y la atracción hacia personas del
sexo opuesto. Un hombre heterosexual se siente atraído por las mujeres,
mientras que una mujer heterosexual siente atracción por los hombres. Este
término es el más común, es que todas las personas creen correcto, el que
inculcan en todas las personas y que de no tener esta preferencia estas en lo
incorrecto.
Heterosexual es aquello perteneciente o a la heterosexualidad. Este término hace referencia
a la relación entre individuos de diferente sexo. La heterosexualidad, por lo
tanto, es lo contrario a la homosexualidad (relaciones eróticas entre
individuos de un mismo sexo) y se diferencia de la bisexualidad (relaciones eróticas con individuos de ambos sexos).
La homosexualidad es una
orientación sexual y se define como la interacción o atracción sexual,
afectiva, emocional y sentimental hacia individuos del mismo sexo.
Etimológicamente, ´´la palabra homosexual
es un híbrido del griego homós (que en realidad significa «igual» y no, como
podría creerse, derivado del sustantivo latino homo, «hombre») y del adjetivo
latino sexual, lo que sugiere una relación sentimental y sexual entre personas
del mismo sexo, incluido el lesbianismo´´ (RAWLS, 1992) . .
A pesar de que el término gay se empleado para referirse a los hombres
homosexuales y el término lesbiana para referirse a las mujeres homosexuales,
gay es un adjetivo que identifica a las personas homosexuales sin importar su
género. Actualmente muchos de los conceptos relacionados a la orientación
sexual heterosexualidad, homosexualidad, bisexualidad, transexualidad, etc. se
confunden a veces entre sí, sobre todo por falta de información y por exceso de
prejuicios que imparte la sociedad ante la ignorancia.
La bisexualidad es una orientación sexual que involucra
atracción física o emocional hacia individuos de ambos sexos. El término posee
el mismo origen que aquellos referidos a otras orientaciones sexuales,
homosexualidad y heterosexualidad.
El estatus social que aporta el comportamiento bisexual, homosexual o
heterosexual depende, en gran medida, de las diferentes objetivaciones
conceptuales que en cada cultura existan de las identidades y comportamientos
sexuales, así como de la existencia de diferentes estructuras de género. En
todo el mundo no importa la cultura existen diferentes formas de pensamientos,
que sin embargo debemos aceptar sin decir
comentarios hirientes. Hay que saber aceptar a las personas con todo y
su orientación sexual, ya que estas personas no causan ningún daño a nadie.
La pansexualidad,
omnisexualidad, polisexualidad o trisexualidad es una orientación sexual
humana, caracterizada por la atracción estética, romántica o sexual por otras
personas independientemente del sexo y género de las mismas. Por lo tanto, los
pansexuales pueden sentirse atraídos por varones, mujeres y también por aquellas
personas que no se sienten identificadas por ejemplo, a intersexuales, transexuales e
intergéneros. La pansexualidad es la capacidad de amar a otra persona
independientemente de su género, son personas que son más afectivas, se dejan
guiar por sus sentimientos y el valor que le dan a la otra persona. Estas
personas llegan a sufrir mucho ya que son demasiado abiertos y el resto de la
sociedad por falta de información y valores.
La asexualidad es la falta
de orientación y deseo sexuales. Las personas asexuales no sienten atracción
sexual o física hacia ninguna otra persona y no sienten deseo por el placer
sexual; por lo que no encajan dentro de ninguna orientación sexual definida y
no es habitual que suelan enamorarse o tengan pareja.
Muchas de ellas se muestran socialmente muy activas y cultivan un gran
grupo de amigos que sepan comprenderles y apoyarles. Las personas asexuales
tienden a crear un lazo afectivo hacia su pareja cuando la tienen, aunque éste
no implique tener alguna relación sexual. Algunos asexuales incluso se
involucran sentimentalmente con otras personas, pese a que la barrera de
amistad y relación no queda definida muy claramente y puede resultar ambigua.
Son un tipo de personas muy complicadas, poco emocionales y poco comunes.
Las personas con alguna orientación sexual o identidad de género como
las anteriores, han sido discriminadas de diversas formas que van desde las más
sutiles como la burla, los chistes y la inclusión, hasta el grado más extremo
evidente como los crímenes por homofobia y transfobia.
La homofobia es el rechazo, desprecio y
discriminación hacia las personas lesbianas, homosexuales o bisexuales.
La transfobia es el rechazo, desprecio y discriminación hacia las
personas transexuales, transgéneros o travestis.
En nuestra Constitución Política Mexicana, en el Artículo
1°, párrafo tercero dice que:
“Queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico
o nacional, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, las
condiciones de salud, la religión, las opiniones, las preferencias, estado
civil o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto
anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas”.
La diversidad sexual es un tema muy relevante en el ámbito social, ya
que nos damos cuenta que todas y cada de las personas tienen preferencias
diferentes y que eso no nos da el derecho a hacerlas de menos, tratarlas
diferente, humillarlas, dañarlas, ya que son parte de la sociedad, solo que con
diferentes formas de pensamientos. Es importante expresar una igualdad hacia
todas las personas, ya que siguen siendo humanos, por lo consiguiente eso no se
considera una enfermedad, tampoco es un problema, ni nada relacionado, es una
forma diferente de ver la vida, esto no se contagia esta y es una decisión tomada por cada persona. Las personas
deberían empezar a dejar los prejuicios y aceptar sin criticar.
CITA
Díaz Álvarez, María
Teresa (2007). Una Mirada a la Diversidad Sexual, Editorial CENESEX, La Habana, Cuba
RAWLS, JOHN, 1992
Teoría de la justicia, México, DF, Fondo de Cultura Económica
Comentarios
Publicar un comentario